domingo, 11 de diciembre de 2011

Los Quipus Tecnología Inca

Cabe señalar que en los quipus solo se anudaban los resultados de las operaciones matematicas realizadas anteriormente en los abacos o yupana. Los abacos podian ser de piedra tallada o de barro. Ambos tenian casilleros que correspondian a las unidades decimales y se contaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maiz. Los quipus formaban un sistema mnemotecnico mediante el cual se registraba la informacion necesaria. Podia tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depositos estatales. Los cronistas mencionan tambien quipus con noticias historicas pero no se ha descubierto aun como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenia a su cargo las cuerdas de toda una region o suyu. Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotecnicos en los poblados indigenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.

martes, 22 de noviembre de 2011

La Tecnología en los Incas

Los Incas Fueron una civilización avanzada para su época y lograron desarrollar una cantidad de tecnología bastante amplia. que abarcó muchos rubros de la actividad humana.

Desarrollaron sistemas de riego que les permitieron cultivar de manera eficiente, técnicas de pesca, instrumentos de cerámica, orfebrería, e incluso desarrollaron instrumentos musicales, diferentes tipos de flauta y la famos quena es de orígen Inca. Desarrollaron tecnologías para la fabricación y tejido de telas, así como técnicas propias de pintura y de conservación de alimentos.



Tecnologia Hidraulica
Los conocimientos hidraulicos- canales y bocatomas-, permitieron la irrigacion y el cultivo, especialmente del maiz.
El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por rios que bajan por las serranias y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidraulicos pues se perfeccionaron y lograron metodos bastante sofisticados de irrigacion, sobre todo los mochicas y mas tarde los chimu. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnologia serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra.
La importancia de las obras hidraulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los origenes de dichas obras.

Fuente:http://www.welcomeperutravel.com/espanol/los-incas/tecnologia-los-incas.html

El calor habría favorecido al Imperio de los Incas


El calor habría favorecido al Imperio Inca

Generalmente se atribuye el apogeo de la civilización inca a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su avanzada cultura.
Sin embargo, un estudio reciente afirma que este imperio no habría logrado su enorme auge si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.

Pero antes conteste:

¿Qué fue el Imperio Inca?

El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el "ombligo del mundo").



La cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio Inca.

Ahora leamos esta noticia vía BBC de Londres:

El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú- llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos y habitar las montañas.

Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.

Calentamiento natural

El científico y su equipo analizaron "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.

A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el imperio no habría podido desarrollarse.


El investigador aboga por un programa de reforestación en Perú.

Sin embargo, a partir de 1100 la temperatura comenzó a subir, lo que permitió a los incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.

Estas terrazas eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento.

El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.

"Efectivamente," dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, "los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras".

"Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial".

Lecciones a futuro


En estas fotos (una de 1930, otra actual) se puede ver el derretimiento de los glaciares.

El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático.

"Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050".

Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las terrazas andinas se encuentran "en desuso o infrautilizadas", así como los sistemas de canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.

El inca fue el imperio más grande que existió en la América precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles.

Fuente:

BBC Ciencia

miércoles, 20 de abril de 2011

Saludoa a todos los q visiten este blog.

posdata Profesora saenz pronto sacare mas ineventos peruanos no se preocupe
posdata de la posdata }xD : SALUDOS XD!!

martes, 1 de marzo de 2011

Esponjas Hidricas un gran invento Peruano

Uno de los primeros en darse cuenta del potencial económico de las tecnologías prehispánicas fue Alexander von Humboldt, al ver las impresionantes obras de ingeniería hidráulica en la costa norte del Perú, y propuso la restauración de los antiguos canales. Después, ya en 1940, Paul Kosok ensayó varios trabajos sobre viejos sistemas de canales tanto de la costa como de la sierra y utilizó los cálculos de Sutton, a quien el gobierno de Leguía encargó el estudio de las posibilidades de irrigación de grandes sectores de la costa norte, para calcular la extensión de tierras de cultivo posibles de recuperar y estableció los límites del cultivo prehispánico para los valles de la costa. L conclusión a la que arribó Kosok y que tiene gran interés es que los pobladores prehispánicos de la costa norte tuvieron un sistema de contención y manejo del agua adecuado a las necesidades de cada estación, el mismo que se perdió con la conquista española. Después de Kosok son varios los investigadores que han continuado preocupándose por los sistmas prehispánicos de regadío y han comprobado que grandes áreas que ahora ya no se cultivan fueron cultivadas en épocas antiguas y que estas mismas áreas podrían volver a cultivarse sobre la base de las tecnologías históricas.

La preocupación por el rescate de las paleotecnologías (el nombre nos parece del todo inapropiado por su propia connotación, es preferible llamarlas tecnologías autóctonas, andinas, aborígenes o en todo caso históricas) está llevando a muchos investigadores a trabajar en todo el territorio peruano con alentadores resultados para el futuro de la producción de alimentos, que es lo más importante para el país. Son conocidos los trabajos de Eling, Pozorski, Ortloff, Feldman, Flores Ochoa, Moseley, Farrington, Kus, Rodríguez Suy Suy, Wolam y muchos otros. Dice David Guillet, investigador de la Universidad de Missouri: "El potencial económico de las paleotecnologías adquiere mayor importancia en vista de que, apartir de 1950, han fracasado los intentos de introducir tecnología occidental en el sector agrario de los países andinos. En muchos casos lo único que se ha logrado es crearles dependencia tecnológica respecto de los países desarrollados".


La Tegnologia en el Antiguo Peru

La más grave carencia con la que se enfrenta la agricultura en la Región Andina es la falta de agua. Este problema aparentemente insoluble, había sido resuelto en gran medida por los antiguos peruanos en diversas regiones del país; ellos habían aprendido a aprovechar toda el agua posible de los ríos, puquios y laguna y hasta del subsuelo; pero entre los sistemas más interesantes está la forma como aprovecharon el agua de la lluvia a través de lo que en la actualidad denominamos esponjas hídricas. Estas consistían en delicados mecanismos de infiltración del agua de la lluvia en las laderas de los cerros, mediante zanjas y huecos que no dejaban correr el agua sino que permitían más bien que percolase debajo la cobertura vegetal, formando en cada cerro una verdadera esponja llena de humedad. Aquí está la respuesta a la pregunta que todos nos hacemos al ver en muchos lugares de la sierra andenes abandonados sin podernos explicar cómo es que pudieron ser cultivados en tales alturas, sin la posibilidad de que se hubiera podido conducir el agua hasta allí. No podemos, pues, dejar de admirar lo que se ha llamado con justa razón "el milagro agrícola prehispánico".

martes, 14 de diciembre de 2010

Mario Vargas Llosa ganador del Premio Nobel de Literatura 2010

Mario Vargas Llosa ganador del Premio Nobel de Literatura 2010
Alfredo Álamo el 7 de octubre de 2010 en Literatura, Noticias, Premios Literarios


Mario Vargas Llosa es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, en una decisión que, como todos los años, ha resultado una sorpresa para muchos. Los nombres de Murakami, Pynchon o Cormac McCarthy pesaban mucho, pero al final ha sido Vargas Llosa, un eterno nominado, quien se ha llevado la medalla dorada.

A las 11 de la mañana, hora sueca, se iniciaba el acto en el que el nombre del ganador del Nobel 2010 se iba a dar a conocer. Como ya se hizo el año pasado se podía seguir en directo desde la página web de los Nobel. Poco después saltaba la noticia: había ganado Mario Vargas Llosa no sólo gracias a sus últimas obras sino por el conjunto de su obra y su trayectoria dentro del mundo de las letras.

Mario Vargas Llosa es un nombre referente dentro de la literatura en castellano, la verdad es que dentro de su palmarés, con el Premio Cervantes o el Príncipe de Asturias, tan sólo quedaba el Nobel para completar una trayectoria envidiable.

Mucho se había comentado sobre si su posición política había alejado el premio de Vargas Llosa durante los últimos años, pero finalmente la Academia ha decidido que el autor de obras como La ciudad y los perros, La fiesta del chivo o Pantaleón y las visistadoras -entre otras muchas grandes novelas-, se lleve la medalla a casa. Suponemos que Perú, pese al horario, será en estos momentos una fiesta, así como toda Latinoamérica, donde el autor tiene una verdadera legión de seguidores. En España se celebrará con alegría, hacía veinte años desde que un autor en español fuera galardonado: fue Octavio Paz en 1990.

El año pasado se hizo con el galardón la autora germano-rumana Herta Müller, de quien hemos visto editada casi toda su obra a lo largo del año. Es de esperar que a partir de este momento los libros de Llosa se reediten .

La entrega del Premio Nobel se realizará más adelante, con toda la pompa y boato que requiere la ocasión, a menos que el ganador decida rechazar el premio, como ya hizo Sartre, y dejar huérfano a ese tentador millón de euros con el que está dotado el Nobel de Literatura